¿Qué es la SIMELA?
El Sistema Métrico Legal Argentino (SIMELA) es el sistema de unidades de medida vigente en Argentina, de uso obligatorio y exclusivo en todos los actos públicos o privados. Esta constituido por las unidades, múltiplos y submúltiplos, prefijos y símbolos del Sistema Internacional de Unidades (SI) y las unidades ajenas al SI que se incorporan para satisfacer requerimientos de empleo en determinados campos de aplicación. Fue establecido por la ley 19511 de 1972. El SIMELA adopta las siete unidades de base del SI, que por convención se consideran dimensionalmente independientes: Longitud, Masa, Tiempo, Intensidad de Corriente Eléctrica, Temperatura, Intensidad Luminosa y Cantidad de Sustancia.
jueves, 23 de abril de 2015
martes, 21 de abril de 2015
Introducción a las Ciencias
La Física es una ciencia experimental que estudia los fenómenos naturales como: el vuelo de un pájaro, avión, globo aerostático, el movimiento de una bala, un patinador, o un satélite alrededor de la Tierra, la causas y efectos que provocan el movimiento, el equilibrio, los choques, los imanes, la electricidad, la luz, los líquidos y gases en equilibrio y en movimiento, el calor, el sonido y las ondas, la fuerzas que gobiernan los átomos, etc.
El objetivo de esta ciencia es descubrir las leyes que actúan en todos estos fenómenos, como también describirlos y anticipar sucesos.
Lo interesante de todos los conocimientos que tiene la física es que son comprobables ya que se obtienen de la experiencia. Aunque no siempre es así, muchos físicos llamados Teóricos, utilizando los conocimientos comprobados de la física, un lenguaje matemático y mucha “Genialidad” proponen nuevas explicaciones para los fenómenos observados o bien se anticipan a futuros descubrimientos. Ellos crean “Modelos Físicos” con los cuales intentan explicar como se desenvuelve el universo, los átomos y la naturaleza. Albert Einstein fue un físico teórico, su “Teoría de la Relatividad” recién pudo ser comprobada muchos años después que él la formulara.
Físicos teóricos y experimentales trabajan a la par, éstos últimos en laboratorios donde se reproducen los fenómenos en condiciones controladas y aplican el “Método Experimental”
Pasos del Método Experimental:
- Observación
- Hipótesis
- Experimentación
- Análisis de Datos
- Enunciado de leyes
![]() | ||||
Galileo Galilei y la Ciencia Empírica |
A continuación el científico propone una explicación del porque del hecho. Esta explicación, denominada hipótesis deberá ser comprobada, por lo cual el físico experimental diseña el método para poner a prueba su explicación y muchas veces deberá fabricar el mismo los aparatos para poder experimentar. Cuando realiza la experiencia, se dedica a medir diferentes propiedades de los fenómenos, para luego comenzar a analizar esos resultados tratando de descubrir la relación entre ellos y de ahí las leyes naturales que rigen sobre la experiencia. De esta forma corrobora o refuta su hipótesis. Si los datos de la experiencia no coincide con la hipótesis a ésta se la deshecha. Pero cuando una hipótesis es corroborada muchas veces se dice que probablemente sea cierta y se transforma en ley. Hasta que surja en algún momento un nuevo descubrimiento y una nueva explicación.
¿Qué se mide en una experiencia?
Las propiedades de los fenómenos o de los cuerpos que le interesa a la física son aquellas que se pueden cuantificar o sea asignarles un valor numérico por medio de la medición, por ejemplo: la cantidad de materia, la velocidad, el tiempo que tarda un objeto en recorrer una distancia, esa distancia, el peso del cuerpo, etc.
A esas propiedades que se pueden medir, se les da el nombre de “Magnitud”.
Cuando se mide una magnitud se está comparando esa magnitud con un patrón de medida. Si digo la longitud de una rampa es de 15 metros estoy diciendo que la magnitud “longitud” (de la rampa) es 15 veces mayor que la longitud del patrón de medida llamado “METRO”
En resumen: A las propiedades físicas se las llaman magnitudes. Las magnitudes se pueden medir, sumar y comparar. Al medir estoy asignando un valor numérico a la propiedad física.
Tipos de magnitudes
Las magnitudes pueden ser escalares o vectoriales. Las primeras quedan definidas con un número y una unidad: 10 segundos, 326 kilogramos, 8 litros. Las vectoriales necesitan además de un vector, que es un segmento orientado, con origen y extremo. La velocidad, las fuerzas, la aceleración son ejemplos de magnitudes vectoriales.
Sistema de Medidas
A medida que el comercio entre distintos países fue aumentando comenzó a ser necesario llegar a un acuerdo con respecto al sistema de medidas utilizado por los países involucrados. Esto permitiría que decir “1 kilogramo” o “1 metro” fuese lo mismo para el que vende como para el que compra. Es por eso que se realizo un congreso internacional de medidas en Europa donde se estableció los patrones internacionales de medidas como ser el “kilogramo patrón” que es un cilindro de acero y platino que se encuentra a 20 ºC, nivel del mar y a una presión atmosférica normal. Así se procedió con el resto de las unidades patrón, luego cada país tiene su copia de estos patrones. En nuestro país estos patrones se encuentran en el INTI (Instituto Nacional de Tecnología Industrial)
El Sistema Internacional de Medidas considera siete unidades de medidas fundamentales.
Unidad
|
Símbolo
|
Magnitud
|
Kilogramo
|
kg
|
Masa
|
Segundo
|
seg
|
Tiempo
|
Metro
|
m
|
Longitud
|
Mol
|
mol
|
Cantidad de materia
|
Candela
|
cd
|
Intensidad Luminosa
|
Ampère
|
A
|
Corriente eléctrica
|
Kevin
|
ºK
|
Temperatura
|
lunes, 20 de abril de 2015
sábado, 18 de abril de 2015
Tips básicos para Fisica
Existen 2 tipos de magnitudes, las
vectoriales y las escalares; las vectoriales contienen módulo, dirección y
sentido. Las escalares solo tienen módulo. En general magnitudes son aquellas
que pueden ser medidas y de las cuales, se pueden obtener su módulo, dirección
o sentido.
La observación del método experimental, consiste en examinar atentamente
los hechos y fenómenos de la naturaleza y que son percibidos por los sentidos. Porque los científicos son muy curiosos y el deseo de conocer la naturaleza, cuando un científico
encuentra un hecho o fenómeno interesante lo primero que hace es observarlo con
atención.
La física estudia el comportamiento y las relaciones entre la materia, la energía,
el espacio y el tiempo, además, investiga los fenómenos que ocurren en la
naturaleza y en el universo con el objeto de establecer leyes matemáticas que
puedan predecir su comportamiento.
Los patrones de medida de Argentina
se encuentran en una institución llamada “INTI”, que cumple la función de la
realización y mantenimiento de los patrones de las unidades de medida.
Existen
tres tipos de físicos; los físicos experimentales, los físicos teóricos, y los
físicos administradores.
A las magnitudes se las pueden cuantificar o sea asignarles un valor
numérico por medio de la medición, por ejemplo: la cantidad de materia, la
velocidad, el tiempo que tarda un objeto en recorrer una distancia, esa
distancia, el peso del cuerpo, etc.
La Física es una ciencia experimental que estudia los fenómenos naturales
como: el vuelo de un pájaro, avión, el movimiento de una bala, un
patinador, o un satélite alrededor de la Tierra, la causas y efectos que
provocan el movimiento, el equilibrio, los choques, los imanes, la
electricidad, la luz, los líquidos y gases en equilibrio y en movimiento, el
calor, el sonido y las ondas, la fuerzas que gobiernan los átomos, etc.
Albert Einstein, era un físico
teórico, ya que empleaba a las matemáticas como su principal herramienta de
trabajo.
Existen dos objetivos centrales de la ciencia, El objetivo de esta ciencia
es descubrir las leyes que actúan en todos estos fenómenos, como también
describirlos y anticipar sucesos.
lunes, 13 de abril de 2015
Suscribirse a:
Entradas (Atom)